No Result
View All Result
  • Inicio
  • Programación
Tv Play RD
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTENOS
  • Inicio
  • Programación
No Result
View All Result
Tv Play RD
No Result
View All Result
Home Noticias

Las escuelas subterráneas proporcionan seguridad y una continuidad vital para los niños sirios asediados

RGraph95 by RGraph95
marzo 14, 2017
in Noticias
0
Las escuelas subterráneas proporcionan seguridad y una continuidad vital para los niños sirios asediados
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Las escuelas subterráneas proporcionan seguridad y una continuidad vital para los niños sirios asediados





Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Alshami
Un niño está parado cerca de las escaleras de salida en la escuela del sótano. Los sótanos de las zonas sitiadas de la República Árabe Siria se han transformado en escuelas subterráneas para proporcionar a los niños un espacio seguro para aprender.


 

Por UNICEF República Árabe Siria

Para los niños sirios que viven en zonas asediadas, ir a la escuela puede suponer un peligro para sus vidas. Un número cada vez mayor de escuelas subterráneas proporciona a los niños un espacio seguro para aprender.

ESTE DE GHOUTA, República Árabe Siria, 13 de marzo de 2017 – Para algunos, la idea de pasar tiempo en un sótano subterráneo, oscuro y sin aire suena deprimente. Sin embargo, para los niños que viven bajo el asedio en la República Árabe Siria esos sótanos representan un refugio contra el frío, un lugar para dormir y donde sentirse a salvo de la violencia. Los sótanos de las zonas asediadas se han transformado también en escuelas subterráneas.

Al este de Ghouta, 200 niños que habían abandonado la escuela por miedo a los ataques y los desplazamientos o a resultar heridos asisten ahora a una “escuela subterránea”.






Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Alshami
Maya, de 7 años, va al primer grado en la escuela del sótano. Esta escuela de sótano ofrece un entorno de aprendizaje más seguro para alrededor de 200 niños en una zona asediada en la República Árabe Siria.

 

“En nuestra situación, las escuelas subterráneas son más prácticas y están más concurridas que las escuelas normales, que suelen estar cerradas a causa de la violencia”, explica Lama*, uno de los profesores. “Es rara la ocasión en que no podemos abrir”.

Los profesores hacen todo lo que está en su poder para proporcionar a los niños una atmósfera lo más parecida posible a la de una escuela.

Los niños trabajan juntos en pupitres y las paredes están adornadas con dibujos coloridos. Las escuelas subterráneas ofrecen un entorno más seguro de aprendizaje para los niños de las zonas asediadas de Siria. Además, aportan una continuidad vital a los niños que han sufrido graves trastornos en su vida por culpa del conflicto.

“Todos los días tenemos una actividad creativa. Yo siempre dibujo flores y las coloreo con mis amigos; es mi clase favorita porque me encanta dibujar”, afirma Batoul, de 10 años, que asiste a la escuela subterránea del este de Ghouta.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Alshami
Mazen*, de ocho años, dejó de ir a la escuela cuando presenció la muerte de su hermano por una bomba que estalló cuando volvían de la escuela. «Me entró miedo de ir a la escuela y no volví”. Mazen decidió regresar cuando se enteró de que había una escuela subterránea.

 

Pese a las dificultades a las que se enfrentan los niños sirios cada día al ir a la escuela, todos están muy seguros de querer aprender y continuar su educación. Mona, de ocho años, nació con una discapacidad y no puede caminar. Su padre la trae todos los días a la escuela subterránea: “Me encanta la escuela y me encanta venir todos los días para ver a mis amigos. Quiero mucho a mi profesora”, dice Mona.

Para muchos niños de Siria, ir a la escuela está cargado de peligros. Mazen, de ocho años, dejó de ir a la escuela cuando presenció la muerte de su hermano por una bomba que estalló cuando volvían de la escuela. “El año pasado estábamos en la escuela cuando cayó la bomba. Mi hermano murió muy cerca de mí. Por eso, me entró miedo de ir a la escuela y no volví”. Mazen decidió regresar cuando se enteró de que había una escuela subterránea: “Empecé a perder el miedo y comencé a venir con frecuencia con mis amigos, porque de mayor quiero ser ingeniero para poder reconstruir nuestro país”, explica.

El caso de Mazen no es el único. Tras seis años de conflicto en Siria, se estima que 1,75 millones de niños han abandonado la escuela. Lo hacen obligados, ya sea por los desplazamientos, la pobreza o el miedo constante a los ataques. En 2016, las Naciones Unidas registraron más de 308 ataques a instalaciones y personal educativo de la República Árabe Siria que acabaron con la vida de 69 niños e hirieron a muchos más.

La educación no puede esperar a que el conflicto termine. UNICEF ha escalado su respuesta para cumplir con las crecientes necesidades educativas que hay por toda Siria. Sólo en 2016, UNICEF proporcionó libros de texto, mochilas y material de papelería a más de tres millones de niños. Además, UNICEF contribuyó al desarrollo de un programa de educación básica llamado “Currículum B”, orientado al aprendizaje acelerado para niños que han perdido clases por los desplazamientos continuos.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Alshami
Batoul, de 10 años, colorea en un pedazo de papel con sus compañeros de clase. “Todos los días tenemos una actividad creativa. Yo siempre dibujo flores y las coloreo con mis amigos; es mi clase favorita porque me encanta dibujar”, afirma Batoul.

 

El caso de Mazen no es el único. Tras seis años de conflicto en Siria, se estima que 1,75 millones de niños han abandonado la escuela. Lo hacen obligados, ya sea por los desplazamientos, la pobreza o el miedo constante a los ataques. En 2016, las Naciones Unidas registraron más de 308 ataques a instalaciones y personal educativo de la República Árabe Siria que acabaron con la vida de 69 niños e hirieron a muchos más.

La educación no puede esperar a que el conflicto termine. UNICEF ha escalado su respuesta para cumplir con las crecientes necesidades educativas que hay por toda Siria. Sólo en 2016, UNICEF proporcionó libros de texto, mochilas y material de papelería a más de tres millones de niños. Además, UNICEF contribuyó al desarrollo de un programa de educación básica llamado “Currículum B”, orientado al aprendizaje acelerado para niños que han perdido clases por los desplazamientos continuos.

De nuevo en la escuela subterránea, el aire está cargado de los sonidos normales de unos niños que participan en unas clases en circunstancias totalmente anormales. “Tal vez no sea el mejor entorno de aprendizaje”, explica Lama, “pero es una de las opciones más seguras para que los niños puedan continuar su educación”.

 

*los nombres se han cambiado para proteger las identidades







<!–

–>

<!– Updated 11 August 2020 –>






Previous Post

“Allá donde íbamos, nos seguía la muerte”: la tragedia de una familia siria

Next Post

Estos son los adolescentes de los centros urbanos del Brasil que han tomado las riendas de su futuro

RGraph95

RGraph95

Next Post
Estos son los adolescentes de los centros urbanos del Brasil que han tomado las riendas de su futuro

Estos son los adolescentes de los centros urbanos del Brasil que han tomado las riendas de su futuro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Infancias robadas: la violencia de las pandillas en El Salvador
  • Invertir en una mejor atención durante los primeros días de los bebés supone salvar vidas en Kirguistán
  • Los equipos médicos móviles son el sustento de los niños de Yemen
  • Dejando atrás una Barbuda devastada ante la amenaza de un nuevo huracán
  • En uno de los barrios más peligrosos de El Salvador, un padre crea un futuro más brillante para sus hijos

Comentarios recientes

    Banner Movil

    ©2020 TVPLAYRD – DALE PLAY A TU TV | Desarrollo & Diseño By: RGraph95.com

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Programación
    • Contáctenos